Mal de Ojo
Juan Carlos León
Considerada por algunos una superstición y por otros una psicopatología, el consenso popular contemporáneo acerca del “mal de ojo” es que se trata de un
fenómeno socio-cultural directamente relacionado con la envidia y el acto de transmitir el mal con el poder de la mirada. El ojo que desea malamente para sí lo que ve en otro ser, posa sobre este –vulnerable al momento del contacto visual– su mala voluntad. Los efectos de esta “maldición” en la persona aojada se manifiestan como una “mala racha”, la cual puede ir desde sentir agotamiento físico y mental extremo, hasta sufrir traiciones inesperadas o accidentes. Desde las culturas mesopotámica y sumeria, hasta nuestra contemporaneidad distópica, y desde el mediterráneo hasta América y Oceanía, pasando por África y Europa, los remedios y estrategias de protección para contrarrestar los efectos del aojamiento, incluyen: oraciones, rituales, talismanes, cocciones y recetas para realizar “limpias” o extracción de la malatía.
La exposición Mal de ojo reúne la más reciente producción de Juan Carlos León, quien tras una “racha de mala suerte” se dio a la tarea de recuperar la emoción de su proceso de trabajo per se y así reconstruirse física, emocional y de manera artística. Exploró entonces diversas posibilidades creativas para generar nuevos conocimientos y representaciones simbólicas sobre el uso de las plantas y su condición fenomenológica: como ornamento, como símbolo, como objeto de deseo y como medicina. Como resultado del cruce y contaminación orgánicos entre su práctica artística y su experiencia herbolaria y animista personal, las piezas que conforman este cuerpo de obra proponen la reinterpretación de ceremonias y fórmulas preexistentes para la creación de una propia ritualidad protectora. Dibujo, escultura e instalación dan forma a este bioma artificial de semillas, amuletos y portales: “obras botánicas” y “amuletos de protección” como una vía de inmersión profunda al universo vegetal y sus muy variadas posibilidades sanadoras. Tras desentrañar y celebrar los secretos de ciertas especies y combinaciones de plantas, desde lo molecular y lo microscópico, hasta las diversas cosmovisiones y las conexiones que hacen posibles los ritos y el mundo mágico, el artista nos invita a reflexionar sobre nuestra conexión con lo que nos rodea y sus efectos en nuestra salud física y mental.
Más que ofrecernos una visión victimista o pesimista, Mal de ojo nos invita a atestiguar la materialización de un proceso, y vía probale, de sanación y fortaleza. Un deseo de bienestar común y amabilidad mutua para la celebración de las bio-ritualidades y las cosmovisiones pluriversales. La piezas, entre joya y ornamento, nos recuerdan que los objetos y la materia pueden tener una vida en la creencia a partir de otorgarles ciertas cualidades, como cápsulas contenedoras no solo de imágenes, sino de una energía o un don otorgado por quien las produce. Espejos para reconocernos y reconocer otros mundos, y reafirmar, al atravesarlos, nuestra frágil pero barroca coexistencia en un universo tejido por múltiples saberes y espiritualidades.
Mal de ojo como propuesta expositiva es el reflejo del alma y la luz del cuerpo, cuando el ojo es bueno, el resto de cuerpo está lleno de luz.
Tania Ragasol





Biografía del artista
Juan Carlos León (Guayaquil, 1984)
Vive y trabaja en la Ciudad de México
Artista migrante de Ecuador en México. Su trabajo se caracteriza por tener una constante identidad híbrida. Su producción explora el desarrollo de paisajes botánicos, “visualizaciones de datos sensibles”, esculturas electrónicas, robóticas y automatizadas que incluyen procesos experimentales de investigación científica y que unen la cultura y la naturaleza, el arte y la ciencia. A menudo trabaja con materiales ricos en cualidades físicas y simbólicas (petróleo, agua, hongos, extractos de plantas medicinales, ceras, resinas, etc.), de las que también emanan connotaciones económicas, religiosas, mitológicas y culturales. Su obra actual explora el mundo vegetal, abordando su migración, sus animas y sus energías, desde lo molecular y microscópico hasta sus cosmovisiones. Ha obtenido reconocimientos como la mención de honor en Bienal de Cuenca (Ecua), Bienal Sur (Arg), Ganó el premio más importante a la creación artística en su país, la beca Mariano Aguilera. Su obra forma parte de colecciones como la Cisnero Fontanals Art Foundation CIFO (EEUU) y la colección JUMEX (Mex). Sus proyectos han sido expuestos en México, Estados Unidos, Alemania, España, Colombia, Brasil, Perú, Chile, Panamá, Guatemala, entre otros países.
Biografía de la curadora
Tania Ragasol (Ciudad de México, 1972)
Vive y trabaja en la Ciudad de México
Tania Ragasol es Historiadora del Arte, egresada de la Universidad Iberoamericana. Fue Directora Artística de la feria mexicana ZsONAMACO, del 2018 al 2020,sucediendo a Daniel Garza Usabiaga que desempeñó el cargo de 2015 a 2017. También fue coordinadora editorial en el Museo de Arte Carrillo Gil (Ciudad de México, 1998-2000), y curadora asociada en el área de arte contemporáneo del Museo Tamayo Arte Contemporáneo (Ciudad de México, 2001-2003). También ha sido curadora asociada de inSite_05x (San Diego/Tijuana 2003-2005), subdirectora curatorial del Museo de Arte Moderno (Ciudad de México 2007-2008) y directora de Casa Vecina (Ciudad de México 2011-2014). Es co-fundadora de Oficina Particular, consultoría de proyectos. Entre sus proyectos curatoriales independientes se encuentra la Bienal del Venecia 2024, con el proyecto Nos marchábamos, regresábamos siempre, con el artista visual Erick Meyenberg. Trabaja en el ámbito del arte, en relación con el diseño, la música, la arquitectura, el urbanismo, la ciencia y las humanidades (y sus cruces) para proponer diversas estrategias susceptibles de detonar experiencias creativas de conocimiento.